Connect with us

Noticias

Conociendo Rusia y Jorge Drexler Unen Talentos en «Desastres Fabulosos»: Una Colaboración que Trasciende Fronteras




  • >
  • >

Published

on

Conociendo Rusia y Jorge Drexler

La escena musical latinoamericana celebra hoy el lanzamiento de «Desastres Fabulosos», una colaboración especial entre el aclamado cantautor uruguayo Jorge Drexler y el talentoso proyecto argentino Conociendo Rusia, liderado por Mateo Sujatovich. Esta pieza, que se estrena este 13 de mayo, representa un encuentro artístico donde la suma de talentos ha generado un resultado que trasciende las individualidades, creando una canción atemporal destinada a perdurar en el repertorio de ambos artistas.

El Nacimiento de una Colaboración Esperada

«Desastres Fabulosos» surge como fruto de la admiración mutua y la larga amistad entre Jorge Drexler y Mateo Sujatovich. En septiembre de 2024, ambos artistas se reunieron en Madrid para escribir la canción mano a mano, dando inicio a un proceso creativo que culminaría en esta pieza de pop clásico y elegante que caracteriza las carreras de ambos músicos.

El encantamiento inicial se trasladó posteriormente a los estudios 5020 de Sony, donde la grabación contó con la participación de un elenco estelar de músicos: Leiva (en su faceta como baterista), Meritxell Neddermann (rhodes y coros) y Jordi Matas (bajo y guitarras), además de los propios Jorge y Mateo a las voces y las guitarras. El tema, producido y mezclado por Nico Cotton y con el mastering de Fred Kevorkian, se presenta como una pieza sencilla y cautivadora, ejecutada de forma exquisita por una banda singular creada para un momento único y grabada en riguroso directo.

Un Videoclip que Complementa la Narrativa Musical

La canción llega acompañada de un precioso videoclip dirigido por Joana Colomar, colaboradora habitual de Jorge Drexler, que más que un video musical al uso, se presenta como un verdadero cortometraje. Protagonizado por los actores Macarena García y Javier Dichas, el video narra de manera divertida y sensible una historia de pareja donde él padece los despistes de la fabulosa protagonista.

Este relato visual, lleno de detalles para el ojo de los espectadores más curiosos, complementa perfectamente la narrativa de la canción, ofreciendo una experiencia audiovisual completa que enriquece el mensaje de «Desastres Fabulosos». Los fans pueden ver el video aquí.

En las Palabras de sus Creadores

Para comprender la esencia de esta colaboración, resulta revelador conocer las impresiones de sus propios protagonistas. Mateo Sujatovich, alma de Conociendo Rusia, describe la experiencia de componer junto a Drexler como «una montaña rusa a la que me subiría una y mil veces más». En sus propias palabras: «Entrar en su universo, compartirle el mío y hacer una canción de cero juntos fue un regalo hermoso, que se llama ‘Desastres Fabulosos’. Estoy eternamente agradecido a Jorge por abrirme las puertas de su estudio y su corazón».

La Visión de Jorge Drexler

Por su parte, Jorge Drexler ofrece una detallada y emotiva descripción del proceso creativo compartido: «Un día antes de mi cumpleaños nos juntamos con Mateo en mi estudio de Chueca en Madrid para escribir algo. Hacía tiempo que admiraba la preciosa cualidad melódica de Mateo. Esa musicalidad natural, además, cuando pasa por su voz, se vuelve un tipo de belleza inteligente, directa y cercana con la que quería interactuar hace tiempo».

El uruguayo continúa destacando las virtudes de su compañero de composición: «Argentina tiene, tanto en el pop como en el rockanroll, una genealogía de cancionistas deslumbrante y Mateo encarna muchas de esas virtudes y las condensa con una capacidad de síntesis enorme, que hace parecer todo lo que toca, bello, natural y fluido. Escuchar sus canciones le hace pensar a uno que las grandes canciones han estado siempre ahí, al alcance de la mano».

El Proceso Creativo: De la Charla a la Canción

Drexler revela cómo surgió la idea para «Desastres Fabulosos»: «Como siempre, cuando uno se dispone a escribir en parcería con otra persona, lo primero es hablar, charlar, sin una meta fija… de música, de la vida, de cualquier cosa. Divagamos un rato con unos mates y la idea de la canción surgió de manera relativamente rápida, basada en una anécdota que había aparecido en la charla y que nos resultaba familiar a los dos».

El proceso inicial culminó en una primera maqueta que ya mostraba el potencial de la colaboración: «Grabamos una primera maqueta de la canción con mi caja de ritmos analógica del Paleolítico y nos quedamos super felices, la verdad. Había claramente algo de los dos, integrado profundamente en ella. El ángulo de la historia que contaba era inusual y nos llenaba de alegría cantar esa melodía: las voces empastaban como si fuéramos familia».

La Contribución Familiar y el Ensamble Musical

Un detalle entrañable del proceso creativo fue la contribución del hijo de Drexler: «Sentíamos que nos faltaba algo y mi hijo Pablo, que estaba en el estudio, nos dio la idea musical de esa introducción creciente, como suspendida, que también quedó como coda».

Para la grabación definitiva, se sumaron talentos excepcionales: «Para llevarla a buen puerto y grabarla se sumó en la producción el gran Nico Cotton y llamamos a dos músicos de Cataluña increíbles con quienes yo había trabajado: Meritxell Nedderman en teclados y Jordi Matas (bajo y guitarra). Como alucinante sorpresa y broche de oro de 24 quilates, se nos sumó nuestro admirado/amado Leiva en la batería y unas panderetas principescas».

Del Estudio a la Pantalla: La Creación del Videoclip

Con la canción ya grabada, el siguiente paso fue la creación del videoclip: «Llamamos a mi directora favorita, Joana Colomar, quien dirigió el precioso video, que es en realidad más un cortometraje que un video musical al uso. Los talentosos Macarena Garcia y Javier Dichas encarnaron esta historia de amor un poco disfuncional de la manera más bonita posible: el amor es una llave que conecta a las personas muchas veces por sus defectos y a pesar de sus virtudes», explica Drexler.

LEER TAMBIÉN:
Cancelan el Festival Sick New World 2025 en Las Vegas: La Controversia de Metallica y Linkin Park

Esta pieza audiovisual complementa perfectamente la esencia de la canción, ofreciendo una narrativa visual que enriquece la experiencia del oyente y espectador, transformando «Desastres Fabulosos» en una obra multidimensional.

Una Canción con Vocación de Independencia

Un aspecto destacable de «Desastres Fabulosos» es su carácter de «verso suelto» en la carrera de ambos artistas, ya que no formará parte de ningún álbum de ninguno de los dos. Se presenta como una oportunidad para trabajar juntos, para compartir, y para dar rienda suelta al pop clásico y elegante que caracteriza sus carreras.

Esta decisión de lanzar la canción como una pieza independiente subraya la naturaleza especial de la colaboración, permitiendo que «Desastres Fabulosos» brille con luz propia, sin las restricciones conceptuales o temáticas que podría imponer su inclusión en un álbum más amplio.

El Encuentro de Dos Mundos Musicales

La colaboración entre Conociendo Rusia y Jorge Drexler representa el encuentro de dos generaciones y dos aproximaciones al oficio de cancionista que, sin embargo, comparten valores fundamentales: la búsqueda de la belleza melódica, la atención al detalle lírico y la honestidad emocional.

Por un lado, Jorge Drexler, con su extensa trayectoria que incluye un Oscar a la Mejor Canción Original y múltiples Latin Grammy, ha consolidado un estilo que fusiona la tradición de la canción de autor con influencias de la música popular latinoamericana y elementos de la música electrónica y el jazz.

Por otro lado, Mateo Sujatovich, al frente de Conociendo Rusia, representa una nueva generación de músicos argentinos que, bebiendo de la rica tradición del rock nacional, ha sabido crear un sonido propio que conecta con audiencias contemporáneas sin renunciar a la profundidad lírica y la calidad musical.

La Magia de la Colaboración

Como señala el propio comunicado de prensa, hay encuentros artísticos que desencadenan eso que se denomina «magia», cuando sumar uno más uno da un resultado mayor de dos. «Desastres Fabulosos» es un claro ejemplo de esta alquimia creativa, donde las fortalezas individuales de cada artista se potencian mutuamente para crear algo nuevo y especial.

Esta colaboración no solo enriquece los respectivos catálogos de Conociendo Rusia y Jorge Drexler, sino que también representa un hermoso ejemplo de diálogo intergeneracional y transfronterizo en la música latinoamericana, tendiendo puentes entre Argentina y Uruguay, entre diferentes generaciones de músicos y entre diversas tradiciones musicales.

Conclusión: Un Hito en la Música Latinoamericana Contemporánea

Con «Desastres Fabulosos», Conociendo Rusia y Jorge Drexler han creado una pieza que trasciende las fronteras del tiempo y el espacio, una canción que, como ellos mismos anticipan, está destinada a perdurar en el repertorio de ambos por muchos años.

Esta colaboración no solo representa un hito en las respectivas carreras de Mateo Sujatovich y Jorge Drexler, sino que también enriquece el panorama de la música latinoamericana contemporánea, demostrando que la tradición de la canción de autor sigue viva y en constante evolución, capaz de dialogar con nuevas sensibilidades y aproximaciones musicales sin perder su esencia.

«Desastres Fabulosos» se presenta así como una joya musical que celebra la amistad, la admiración mutua y la pasión compartida por el oficio de crear canciones que conecten con lo más profundo del ser humano, consolidando a sus creadores como dos de las voces más significativas y auténticas del actual panorama musical en español.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo +leído