A 34 años del inicio del World Slavery Tour: La doncella en su máxima expresión
Connect with us

Noticias

A 34 años del inicio del World Slavery Tour: La doncella en su máxima expresión




  • >
  • >

Published

on

Iron Maiden World Slavery Tour
Una de las mejores, si no es la mejor, que tuvo Iron Maiden en su carrera (Foto: Difusión)

[ratings]
El nueve de Agosto de 1984 es una fecha más que importante en la historia de Iron Maiden, puesto que justo ese día, el hasta entonces quinteto británico se embarcaba en lo que sería una de sus giras más grandes: el World Slavery Tour, como parte de la promoción de su quinto trabajo de estudio, »Powerslave», lanzado ese mismo año un mes después.

Inicio de todo

Gracias a toda la imaginería egipcia que se veía venir en el ya cercano disco, la gira fue altamente destacada por todos los elementos de esa civilización en particular, contando simbología, sarcófagos y, por supuesto, un Eddie momificado de más de 10 metros de altura. Además, la misma mascota de Maiden tuvo suerte con esto, puesto que había sido ‘asesinada’ en el último show del World Piece Tour, en Dortmund, Alemania. Puedes ver la evidencia del hecho a continuacuón:

Del disco en sí hablaremos en otra ocasión, puesto que es la gira promocional la que nos convoca ahora. Un tour al que la palabra ‘extenuante’ le queda pequeña, ya que se dio lugar a casi doscientos conciertos, ciento noventa para ser exactos, pasando por cuatro continentes y recorriendo por 331 días el mundo. Mejor dicho, conquistando el planeta. Agrandando cada vez más su base de fans, Iron Maiden iniciaba el World Slavery Tour en el Torwar Hall de Varsovia, Polonia.

Canciones de la gira

Con un setlist envidiable y un stage que chorreaba teatralidad y misticismo, la doncella de hierro daba inicio a su gira con un discurso grabado de Winston Churchill seguido de ‘Aces High’, que hacía su estreno en sociedad destapando cabezas con lo rápido que era ejecutado. A continuación se dio paso a ‘2 Minutes to Midnight’ que también debutaba en vivo, así como lo hicieron 3 otros cortes en la noche: ‘Losfer Words (Big ‘Orra)’, ‘Powerslave’ y la épica ‘Rime of The Ancient Mariner’.

Iron Maiden World Slavery Tour

Retrato de la banda británica de heavy metal Iron Maiden en el backstage del Poplar Creek Music Theater en Hoffman Estates durante su World Slavery Tour, Chicago, Illinois, 16 de junio de 1985. En la foto aparecen Adrian Smith, Nicko McBrain, Bruce Dickinson, Steve Harris y Dave Murray . (Foto de Paul Natkin / Getty Images)

No podían faltar los clásicos

También hubo espacio para clásicos a lo largo del tour, como ‘The Trooper’, ‘The Number of The Beast’, ‘Run To The Hills’ y ‘Hallowed Be Thy Name’ y al mismo tiempo para canciones que nos encantaría poder escuchar en estos tiempos, como lo son ‘Die With Your Boots On’ y ’22 Acacia Avenue’, que ni siquiera fueron tocadas en todos los shows de esta gira, al igual que el entrañable instrumental ‘Losfer Words’ de su disco de 1984, abandonado antes del primer tramo por Norteamérica.

Algo muy destacable del inicio de este tremendo periplo realizado por Iron Maiden, fue que sus shows en Polonia, Hungría y Yugoslavia son considerados los primeros eventos rockeros hechos en países ubicados en Europa del Este en tiempos del dominio soviético. Todo esto está documentado en el registro »Behind The Iron Curtain», donde se produce un momento bastante gracioso, puesto que entremedio de algunas conversaciones que quedaron grabadas, Bruce le dice a un fan que ‘no se puede tocar Heavy Metal con teclados’. Curioso, puesto que en el disco »Somewhere in Time» (1986) se ocupan guitarras sintetizadas y en »Seventh Son of A Seventh Son» (1988) se ejecuta un sintetizador. Quizás, ese hombre anónimo que sólo quería contar su forma novedosa de tocar Metal a sus héroes, terminó influyendo directamente en lo que sería la composición de algunos de los mejores álbumes de la Doncella de Hierro.

Características llamativas de la gira

Otra de las características más llamativas de toda esta gira es lo mismo que han dicho los integrantes de la banda en distintas entrevistas: que fue tan agotadora que apenas se soportaban. Cuenta la leyenda de igual manera, que Bruce Dickinson perdió un quinto de su capacidad vocal durante estos shows, al mismo tiempo que el vocalista ha dicho »nunca pensé que iba a terminar (la gira)… empecé a sentir como si yo fuera una pieza de maquinaria, como si yo fuera una parte del equipo de iluminación». Después de casi un año arriba del escenario, se entienden a la perfección los gritos internos desesperados del carismático cantante.

Gracias al éxito que tuvo esta gira, que incluso los trajo hasta Sudamérica como parte del festival Rock In Rio en Brasil el 11 de enero de 1985, se tomó la decisión de registrar algunos shows para un disco y también vídeo en vivo. Estos se convirtieron en el legendario »Live After Death», donde se ve a la banda en una gran forma tocando las canciones incluso a más velocidad que en sus versiones de estudio. Todos los registros audiovisuales fueron grabados en el Long Beach Arena a lo largo de cuatro shows en días consecutivos, del 14 al 17 de marzo de 1985, mientras que el audio fue conseguido dentro del mítico Hammersmith Odeon de Londres, entre los días 8 y 12 de octubre de 1984.

Testigos de la gira

Japón, Australia, Estados Unidos, Brasil y Bulgaria son sólo algunos de la gran cantidad de naciones que fueron testigos de una portentosa gira que seguirá siendo recordada por décadas y que incluso tuvo un homenaje de parte de la banda hace unos años, en el Somewhere Back In Time World Tour que rompió récords a través del mundo entre 2008 y 2009, agotando tickets donde fuese que anunciaban un nuevo concierto. En esa oportunidad, se emuló el escenario de antaño y también se ejecutaron canciones que habían acumulado polvo durante años, como la gran ‘Rime of The Ancient Mariner’.  Es por estas y muchas otras razones que en Wikirock hemos querido escribir sobre una de las bandas más queridas en el mundo del Heavy Metal, que jamás ha necesitado de vitrinas muy grandes para llenar estadios, arenas o donde sea que se propongan tocar. A continuación, te dejamos con algunos registros en vivo de la época, para que veas que los años no pasan por la Doncella, que cada día esclaviza un poco más al mundo.

  • Iron Maiden World Slavery Tour

    Iron Maiden World Slavery Tour

  • Iron Maiden World Slavery Tour

    Iron Maiden World Slavery Tour

  • Iron Maiden World Slavery Tour

    Iron Maiden World Slavery Tour

  • Iron Maiden World Slavery Tour

    Iron Maiden World Slavery Tour

  • Iron Maiden World Slavery Tour

    Iron Maiden World Slavery Tour

  • Iron Maiden World Slavery Tour

    Iron Maiden World Slavery Tour

  • Iron Maiden World Slavery Tour

  • Iron Maiden World Slavery Tour

    Iron Maiden World Slavery Tour

  • Iron Maiden World Slavery Tour

    Portrait of British heavy metal band Iron Maiden backstage at the Poplar Creek Music Theater in Hoffman Estates during their World Slavery Tour, Chicago, Illinois, June 16, 1985. Pictured are Adrian Smith, Nicko McBrain, Bruce Dickinson, Steve Harris, and Dave Murray. (Photo by Paul Natkin/Getty Images)

  • Iron Maiden World Slavery Tour
  • Iron Maiden World Slavery Tour
  • Iron Maiden World Slavery Tour
  • Iron Maiden World Slavery Tour
  • Iron Maiden World Slavery Tour
  • Iron Maiden World Slavery Tour
  • Iron Maiden World Slavery Tour
  • Iron Maiden World Slavery Tour
  • Iron Maiden World Slavery Tour

Lo +leído