Averigua cuáles son las ciudades y a qué hora ver el eclipse solar anular en México
Connect with us

Curiosidades

Averigua cuáles son las ciudades y a qué hora ver el eclipse solar anular en México




  • >
  • >

Published

on

Uno de los eventos astronómicos más esperados del año en México está a punto de ocurrir: el eclipse solar anular del 14 de octubre de 2023. Este fenómeno ha generado gran entusiasmo entre astrónomos, entusiastas de la astronomía y el público en general. En este artículo, te brindamos información importante sobre este eclipse, incluyendo su definición, fecha y hora de ocurrencia, así como las ciudades mexicanas desde donde se podrá apreciar.

¿Qué es un eclipse solar anular? Un eclipse solar anular es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Luna no cubre completamente el disco del Sol. Como resultado, se forma un «anillo de fuego» alrededor de la Luna. Durante un eclipse solar anular, el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, y la Luna se encuentra en su punto más lejano de la Tierra. Este tipo de eclipse se produce aproximadamente una vez cada uno o dos años y puede durar desde unos pocos segundos hasta 12 minutos.

Fecha y hora del eclipse solar anular en México: El eclipse solar anular tendrá lugar el sábado 14 de octubre de 2023. Este evento podrá ser observado en América del Norte, América Central y América del Sur. Según Science.Nasa.gov, el eclipse solar anular comenzará a las 11:22 a.m., alcanzará su punto máximo a las 11:24 a.m. y concluirá a las 11:26 a.m.

Ciudades y porcentajes de visibilidad en México: El eclipse solar anular podrá ser apreciado en varios lugares de México, aunque la visibilidad variará en función de la ubicación. A continuación, se enumeran algunas ciudades mexicanas y los porcentajes de visibilidad estimados, según El Universal:

  • Aguascalientes: 67.90%
  • Baja California Sur: 56.66%
  • Baja California: 65.72%
  • Campeche: 90.48%
  • Ciudad de México (CDMX): 70.67%
  • Chiapas: 79.50%
  • Chihuahua: 80.0%
  • Coahuila: 74.81%
  • Colima: 57.29%
  • Cuernavaca: 68.63%
  • Durango: 70.34%
  • Estado de México: 70.84%
  • Guanajuato: 67.31%
  • Guerrero: 64.33%
  • Hidalgo: 72.51%
  • Jalisco: 60.68%
  • Michoacán: 64.25%
  • Monterrey: 83.01%
  • Nayarit: 61.194%
  • Oaxaca: 70.125%
  • Puebla: 69.82%
  • Querétaro: 68.75%
  • Quintana Roo: 89.133%
  • San Luis Potosí: 74.08%
  • Sinaloa: 64.94%
  • Sonora: 73:21%
  • Tabasco: 84.5%
  • Tamaulipas: 79.74%
  • Veracruz: 77.54%
  • Yucatán: 90.46%
  • Zacatecas: 69.86%

Estos porcentajes representan la fracción del Sol que estará cubierta por la Luna durante el eclipse en cada ubicación.

Tipos de eclipses lunares: Además de los eclipses solares, existen varios tipos de eclipses lunares:

  1. Eclipse Penumbral: Ocurre cuando la Luna pasa por las afueras de las sombras de la Tierra y, en algunas ocasiones, no es fácilmente perceptible.
  2. Eclipse Parcial: Se produce cuando la Luna cruza el centro de la sombra de la Tierra, pero no la cubre completamente, lo que resulta en una parte oscurecida.
  3. Eclipse Total: En este caso, la Luna se encuentra completamente dentro de la sombra de la Tierra y se ve completamente oscura.

Diferencia entre eclipses solares y lunares: La principal diferencia entre los eclipses solares y lunares radica en cuándo ocurren. Durante un eclipse solar, el Sol se vuelve más oscuro, mientras que en un eclipse lunar, la Luna se oscurece. En ambos tipos de eclipses, la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol es fundamental para su ocurrencia.

El eclipse solar anular del 14 de octubre de 2023 es un evento astronómico emocionante que los mexicanos podrán disfrutar desde diversas ciudades. Asegúrate de estar preparado y toma las precauciones necesarias para observar este espectáculo natural único.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo +leído